Blog de Carlos López Mendoza

Descubre relatos únicos y artículos que exploran los géneros de ciencia ficción, horror y fantasía.

Un universo digital, un robot y una misión crucial...

Blog

Paisaje oscuro y neblinoso inspirado en Cementerio de Animales de Stephen King. Una vista de un cementerio de mascotas con cruces de madera, lápidas artesanales, un bosque sombrío al fondo y una atmósfera inquietante.
Inspiración visual de Cementerio de Animales: el misterio de la vida y la muerte.
Featured

Cementerio de Animales de Stephen King

Cementerio de Animales (título original: Pet Sematary) es una de las obras más conocidas del maestro del horror, Stephen King. Publicada en 1983, esta novela combina elementos de horror psicológico con una atmósfera sombría que explora el miedo más profundo de la humanidad: la muerte y el dolor de perder a un ser querido.

Representación artística de la Metempsicosis, mostrando el viaje del alma a través de distintas formas en un fondo místico.
El Viaje del Alma: Transición y Renacimiento
Featured

¿Qué es la Metempsicosis y cómo inspirar historias con esta idea?

La Metempsicosis, también conocida como transmigración de las almas, es un concepto filosófico y espiritual que ha fascinado a la humanidad durante milenios. Este término se refiere a la transmigración del alma de un cuerpo a otro después de la muerte. A diferencia de la reencarnación tradicional, que suele centrarse en la continuidad de una misma identidad, la Metempsicosis explora la posibilidad de que el alma adopte formas humanas, animales o incluso vegetales en cada ciclo de existencia. Este concepto, rico en simbolismo y misterio, es una fuente inagotable de inspiración para escritores que buscan explorar temas profundos y universales.

Escena postapocalíptica inspirada en Apocalipsis Z de Manel Loureiro: supervivientes entre ruinas de un hospital, con un piloto ucraniano, un hombre con un gato persa, una joven de ojos verdes y una monja, rodeados por hordas de no muertos y un cielo en llamas.
Arte inspirado en Apocalipsis Z de Manel Loureiro: un mundo devastado por un virus letal.
Featured

Reseña de Apocalipsis Z de Manel Loureiro

En el comienzo de Apocalipsis Z de Manel Loureiro, la historia se abre con un breve vistazo a la vida de un lagarto en el inhóspito desierto del Sahara occidental, interrumpida por el paso de un helicóptero que transporta a un grupo de supervivientes. Uno de ellos es un abogado español, antes atrapado en la monotonía tras la muerte de su esposa. A través de sus ojos, se revela el desencadenamiento de un apocalipsis mundial causado por un virus letal, liberado accidentalmente en una base soviética abandonada.

Paisaje marciano inspirado en el relato "Ylla" de Ray Bradbury, con una casa de columnas de cristal y una mujer marciana mirando el cielo con melancolía.
Inspiración visual del relato "Ylla" de Ray Bradbury en *Crónicas Marcianas*.
Featured

Análisis del relato 'Ylla' de Ray Bradbury

El relato "Ylla" de Ray Bradbury, perteneciente a Crónicas marcianas, es un texto cargado de sutiles matices psicológicos, simbólicos y culturales. A través de la vida cotidiana de una pareja marciana, el autor crea un ambiente enrarecido, impregnado de añoranza, tensión y presagio, en el cual se entrecruzan el deseo, la curiosidad, el temor, la violencia, la frustración y el desencuentro. Este análisis abordará el marco narrativo, la caracterización de los personajes, los símbolos presentes en la historia, las tensiones temáticas y el trasfondo cultural que articulan la trama.

Representación artística de un poeta en un estudio parisino en 1905, rodeado de libros y manuscritos, con un ambiente cálido que simboliza la conexión entre Europa y América, inspirado en el prólogo de Rubén Darío para Los raros.
Rubén Darío en París, 1905: Reflexiones sobre el simbolismo y la belleza en Los raros.
Featured

Los raros

PROLOGO

Fuera de las notas sobre Mauclair y Adam, todo lo contenido en este libro fué escrito hace doce años, en Buenos Aires, cuando en Francia estaba el simbolismo en pleno desarrollo. Me tocó dar a conocer en América ese movimiento y por ello y por mis versos de entonces, fuí atacado y calificado con la inevitable palabra «decadente...» Todo eso ha pasado,—como mi fresca juventud.

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Analytics
Estas cookies se utilizan para analizar el sitio web y comprobar su eficacia
Google Analytics
Accept
Decline