Sígueme en: Mastodon Facebook

Únete a mi club de lectores

Sé el primero en enterarte de las novedades, eventos y nuevos lanzamientos.

Suscríbete ahora

En la literatura contemporánea, la ciencia ficción y la fantasía oscura suelen caminar por senderos paralelos, raras veces entrelazándose. Sin embargo, en Rñu: en busca del EDP, Carlos López Mendoza logra que ambos géneros se den la mano en una propuesta tan atrevida como original. El libro reúne dos relatos que, aunque diferentes en tono y escenario, comparten un mismo espíritu: invitar al lector a reflexionar sobre el poder de la tecnología, los límites de la libertad y los misterios de la identidad en mundos donde lo digital y lo humano se funden en una misma materia.

El volumen está compuesto por dos relatos: Rñu: en busca del EDP, una historia de ciencia ficción con tintes satíricos y filosóficos, y El bosque de los datos ocultos, un cuento de fantasía oscura cargado de atmósfera inquietante y simbología. Ambos textos dialogan entre sí, ofreciendo una experiencia doble que deja al lector con la sensación de haber explorado dos mundos distintos pero unidos por una misma raíz: la pregunta sobre qué significa ser libre en un universo donde la realidad se puede programar, alterar o manipular.


Rñu: en busca del EDP: ciencia ficción crítica y metafórica

El primer relato nos sumerge en un planeta poblado por robots con formas animales que conviven bajo reglas tan extrañas como reconocibles. La historia arranca en un tono casi alegórico: prisioneros de un sistema que parece tener voluntad propia, los personajes se enfrentan a la amenaza de MALSOPRI, la personificación del software privativo y el control absoluto sobre el conocimiento.

Desde las primeras páginas, el autor juega con un lenguaje híbrido: parte fábula, parte manual de Linux, parte aventura de ciencia ficción. Los nombres de comandos, programas y conceptos informáticos se transforman en personajes, objetos mágicos o peligros existenciales. Así, la pastilla con la “C”, el túnel del tiempo iluminado por el número 80386 o el amuleto con el acrónimo GNU/Linux se convierten en piezas clave de un universo donde el software libre no es solo una filosofía, sino una auténtica fuerza vital.

El protagonista, Rñu, emprende una misión imposible: recuperar el EDP —un misterioso diente de leche— que se convierte en la metáfora central de la historia. Ese objeto aparentemente insignificante se revela como la clave para salvar un núcleo en colapso, símbolo del equilibrio mismo del sistema. El viaje de Rñu no solo lo enfrenta a criaturas como MALSOPRI, sino también a dilemas sobre la libertad digital, el acceso al conocimiento y el poder de quienes controlan el código.

El relato combina humor y crítica social con una narrativa llena de imágenes potentes. Hay referencias a la cultura hacker, a la Iglesia de Emacs, a san Ignucio y a la eterna disputa entre software libre y privativo. Pero lejos de ser un tratado técnico, el texto se sostiene en su calidad literaria: escenas tensas, diálogos ingeniosos y un trasfondo que invita a la reflexión.

Lo fascinante de Rñu: en busca del EDP es cómo traslada un debate aparentemente reservado para programadores y activistas del software libre al terreno de la literatura fantástica. El lector, incluso sin conocimientos técnicos, percibe la metáfora de fondo: ¿qué sucede cuando nuestra vida queda en manos de sistemas que no comprendemos del todo? ¿Qué significa la libertad en un mundo donde la realidad depende de un código inaccesible?


El bosque de los datos ocultos: la pesadilla de lo digital convertido en mito

Si el primer relato se acerca a la ciencia ficción crítica, el segundo, El bosque de los datos ocultos, nos transporta a un escenario muy distinto: un entorno de fantasía oscura con tintes oníricos y perturbadores. Aquí, un androide despierta en medio de un bosque extraño, despojado de memoria y con la única pista de una pila robada por un pájaro con cabeza de gusano.

A diferencia de la sátira tecnológica del primer cuento, este relato apuesta por la atmósfera, el simbolismo y lo siniestro. Todo en el bosque es ambiguo: los niños que ayudan al androide, las criaturas híbridas como Cabeza de Cerdo, las plantas que ríen, las mujeres caballo que devoran carne humana… Cada página evoca un universo inquietante donde lo digital se entrelaza con lo mitológico.

El eje narrativo es la búsqueda de la pila CR2032, pero más allá de la aventura, lo que destaca es la exploración de la identidad y la memoria. El androide, que no sabe quién es ni qué busca exactamente, se convierte en un espejo del lector: alguien perdido en un mundo de datos ocultos, obligado a enfrentarse a fuerzas incomprensibles para encontrar un sentido.

La narración está impregnada de imágenes de horror: desmembramientos, criaturas deformes, escenas de sacrificio. Pero ese horror nunca es gratuito, sino que refuerza la sensación de estar atrapados en un laberinto donde la realidad se desdobla constantemente. El desenlace, con su revelación circular —el androide se encuentra consigo mismo en un laboratorio—, cierra la historia con un golpe de efecto que invita a releerla desde otra perspectiva.


Un libro para pensar y sentir

Lo más interesante de Rñu: en busca del EDP es la dualidad de sus relatos. Por un lado, la ciencia ficción satírica que nos hace reflexionar sobre el software, el control digital y la libertad de los usuarios. Por otro, la fantasía oscura que nos sumerge en un paisaje inquietante, casi pesadillesco, donde lo tecnológico se convierte en mito.

En conjunto, ambos relatos funcionan como un espejo de nuestras preocupaciones contemporáneas: la dependencia de sistemas opacos, la pérdida de la identidad en medio de datos infinitos, la lucha entre libertad y control. Pero lo hacen desde el terreno de la imaginación, con personajes sorprendentes y giros narrativos que mantienen la atención hasta el final.

Carlos López Mendoza demuestra en este libro una voz fresca y original dentro de la literatura fantástica en español. Su capacidad para unir universos aparentemente distantes —la cultura del software libre, la alegoría política, la fantasía oscura— lo convierten en un autor a seguir de cerca.


Conclusión: una lectura imprescindible para amantes de lo diferente

Rñu: en busca del EDP no es un libro convencional. No sigue los caminos fáciles ni busca agradar con fórmulas repetidas. Al contrario, se atreve a mezclar géneros, a experimentar con metáforas digitales y a sumergir al lector en mundos tan fascinantes como perturbadores.

Quienes disfrutan de la ciencia ficción con trasfondo filosófico, de la fantasía oscura cargada de simbolismo, o de los relatos que se atreven a cuestionar la realidad digital en la que vivimos, encontrarán aquí una obra imprescindible.

En definitiva, este libro es una invitación a pensar, a soñar y también a inquietarse. Porque, como sugiere su epílogo, la verdadera pregunta no es si podemos dominar la tecnología, sino si podremos mantener nuestra libertad en un mundo donde lo virtual y lo real se confunden cada vez más.


📖 Puedes conseguir Rñu: en busca del EDP (incluye El bosque de los datos ocultos) en Amazon:
👉 https://www.amazon.com/dp/B0DF59GBXM


✍️ Reseña escrita por Andrés Castillo – Reseñista independiente

¿Listo para una nueva aventura?

Haz clic en el botón para conseguir tu copia de "Rñu en busca del EDP" en Amazon.

Comprar ahora